martes, 24 de noviembre de 2009

Por un Modelo de Salud Nacional y Popular

La CORRIENTE SANITARIA NACIONAL invita a la Jornada por un Modelo de Salud Nacional y Popular, el día 3 de diciembre a las 17.30 horas en el Centro Cultural y Deportivo del SUTERH,
Venezuela 330 C.A.B.A.

PROGRAMA:

Palabras de Bienvenida a cargo de Víctor Santamaría Sec. Gral. del SUTERH y Gustavo Di Marzio Sec. Corriente Sanitaria Nacional

1º PANEL: LA CONSTRUCCIÓN DE LA LEY NACIONAL DE SALUD Y EL PARADIGMA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Coordina: Dr. Nery Fures

PANELISTAS:

Dr. Mario Testa (Médico, participo en la elaboración el método de planificación OPS/CENDES y en centro panamericano de planificación en Chile, Decano de la Facultad de Medicina (1973), Investigador Conicet, CESS/AMR, autor de varios libros sobre planificación y salud, fundador de ALAMES, Prof. tit. de la Maestría G y P S de la UNLA, dirigió el equipo de trabajo del proyecto de Ley de Salud)

Dr. José Carlos Escudero (Médico, Investigador, Sanitarista, Sociólogo, Profesor tít. en las Universidades Nacionales de Luján y La Plata)

Dr. Horacio Barri (Médico, Sanitarista; Ex Secretario de Salud de Córdoba Capital)

Adela Segarra (Diputada Nacional FPV)

Mónica Ponturo (Promotores de Salud Comunitaria, Programa Salud en Movimiento MSPBA)

2º PANEL: LOS TRABAJADORES, LA SALUD, Y EL PROYECTO NACIONAL

Coordina: Lic. Daniel Capponi

PANELISTAS:

Omar Plaini (Miembro del Secretariado Nacional de la CGT, Secretario General de la Federación de Vendedores de diarios y revistas de la Republica Argentina, Diputado Nacional FPV)

Dr. Rubén Tucci (Presidente Distrito IV, Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires)

Dr. Carlos Oviedo (Director Hospital Gandulfo, Ministerio de Salud de la Pcia de Buenos Aires)

Dr. Jorge Collia (Secretario de Salud Pública, Municipalidad de Tres de Febrero)

2º Plenario de la Militancia del Encuentro Popular para la Victoria - Frente para la Victoria de la Ciudad de Buenos Aires

Este sábado 14 de noviembre se desarrolló el segundo plenario de la militancia del Encuentro Popular para la Victoria – Frente para la Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Una gran concurrencia se dio cita a las diez en Irigoyen 3999 para analizar la situación de las comunas y elaborar propuestas en torno a la organización de la militancia. Funcionaron quince comisiones, correspondientes a cada una de las comunas de la Ciudad.

Alrededor de las 13,30 se dio cierre a la discusión en comisiones, y a las dos de la tarde comenzó la lectura de conclusiones en plenario. En el palco se fueron posicionando los referentes de los distintos espacios políticos que componen el EPV-FPV. Finalmente, los compañeros Daniel Filmus, Carlos Tomada, Alberto Sileoni, Juan Carlos Dante Gullo, Tito Nenna, Gabriel Fuks, Juan Cabandié, María José Lubertino, Abel Fatala, entre otros, saludaron a la militancia y se comprometieron a seguir fortaleciendo y organizando esta herramienta política para derrotar al macrismo y apuntalar el Proyecto Nacional en la Ciudad.

EL FUTURO ES NUESTRO (Solicitada publicada en Página 12 el 11 de noviembre 2009)

Quieren embarrar la cancha, crear un clima destituyente. Regar con nafta los incendios. Sacan a la cancha los jugadores más sucios. Los viejos socios de los golpes de Estado, como Biolcati. Los que resolvieron la protesta social asesinando compañeros, como Duhalde. Agitan a los funcionales de siempre. Ponen en boca del inimputable Barrionuevo las barbaridades que los más atildados no pueden decir. Los gorilopolios mediáticos agitan un clima de catástrofe que hace al paisaje de fondo. Redescubrieron la pobreza cuando es imagen de lástima y pobre indefenso. La demonizan cuando se transforma en organización y lucha. Quedaron heridos por la lucha del Pueblo que conquistó la ley de medios de la democracia. Están decididos a hacernos pagar tal osadía.

La Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista nació con el mandato de lograr en la Argentina la Liberación Nacional y la Justicia Social

Este viernes pasado, se dio inicio al Ciclo de Charlas del Proyecto Nacional en el Centro Cultural y Productivo EL TALLER. La organización estuvo a cargo del Movimiento Evita Capital y la Corriente Causa Popular, junto a los programas radiales A boca de jarro (Radio Cooperativa) y Sin Zonceras (Radio Gráfica).

La moderación estuvo en manos del compañero Carlos Hugo del Centro de Estudios Laborales, quien hizo la presentación y dio inicio a la charla. Luego Luis Gargiulo, de la Asociación Bancaria de Necochea, se refirió a la historia y actualidad del Movimiento Obrero Argentino, haciendo hincapié en la unidad de los trabajadores latinoamericanos, tomando como antecedente el ATLAS (Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas) impulsada por la CGT en la década del 50. Omar Plaini (Secretario General del Sindicato de Canillitas) se refirió específicamente a la recientemente creada Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista: "Ya lo dijo Moyano el 30 de abril en una 9 de Julio que nos quedaba chica: 'La única manera de defender a este gobierno es profundizar el modelo.' (...) Y en ello la militancia nacional y popular tiene que ir por delante y más allá de Néstor y Cristina. (...) Todas las generaciones, dijo Frantz Fanon, tienen un mandato histórico, o lo cumplen o lo traicionan. La Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista tiene un mandato histórico y es tratar de buscar en la Argentina la Liberación Nacional y la Justicia Social."

La próxima charla, el 27 de noviembre, se enfocará en el Bicentenario y contará con la presencia del Secretario de Cultura Jorge Coscia, Ernesto Jauretche y Julio Fernández Baraibar.


22 DE NOVIEMBRE 1949-2009: 60 AÑOS DE GRATUIDAD UNIVERSITARIA

1949 - 22 DE NOVIEMBRE - 2009

Hace 60 años Juan Domingo Perón sancionó el Decreto Nº 29.337 que estableció la gratuidad de la Enseñanza Universitaria. Por ello realizaremos un acto, el día lunes 23 de noviembre a las 17.30 hs, en Salón de Conferencias Delia Parodi de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

El Acto contará con un panel conformado por: el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; el Diputado Nacional, Alberto Cantero Gutiérrez (ex Rector de la UNRC); la Presidenta de la Comisión de Educación del H. Senado de la Nación, Blanca Osuna; y en representación de las fuerzas del trabajo: el Diputado Nacional y Secretario de Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Piumato; y el Secretario General de la CONADU-CTA, Carlos De Feo. También integrará el panel la Rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Ana Jaramillo. Coordinador General del panel: Aritz Recalde

COMISIÓN PROMOTORA
Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación - Comisión de Educación y Cultura del Honorable Senado de la Nación - Bloque de Diputados del Frente para la Victoria - Universidad Nacional de Lanús (UNLa)

Adhiere e invita:
MOVIMIENTO UNIVERSITARIO EVITA
muevita@yahoo.com.ar - www.movunivevita.blogspot.com

SEGUNDA JORNADA del CAMPAMENTO NACIONAL de la JUVENTUD PERONISTA EVITA

Prosiguió, en su segunda jornada, el CAMPAMENTO NACIONAL DE JP EVITA, reuniendo en Carcarañá -declarada Capital Nacional de la Juventud Peronista- a miles de jóvenes procedentes de todas las provincias argentinas en imponente manifestación de espíritu militante.

No obstante la llegada masiva de los grandes contingentes en el día de ayer, desde temprana hora de hoy sábado prosiguieron llegando en pequeños grupos y por sus medios casi medio millar de protagonistas de este evento sin precedentes en los últimos años.

Los mismos participantes diferenciaban: “esto no es un acto, es un encuentro con nuestros pares de La Quiaca a Tierra del Fuego, de las grandes urbes a los mas recónditos pueblitos de la patria profunda, en jornadas de reflexión y análisis, una construcción hacia el futuro, con alegría y mística como es el Peronismo”

Y así quedó demostrado hasta pasado el mediodía cuando sesionaron 40 comisiones de 50 miembros aproximadamente, confundiéndose las diversas “tribus” como gustan llamarse. Estudiantes universitarios junto a militantes barriales o de organizaciones gremiales; pueblos originarios, de movimientos campesinos y UES entremezclados contando sus experiencias y sueños. Posteriormente los diversos frentes de trabajo se reunieron a diseñar estrategias específicas para sus sectores.

El panel central, cayendo la tarde, fue protagonizado por la política sindical en la Argentina.

LUIS CÁCERES, coordinador del CENTRO DE ESTUDIOS LABORALES (CEL), donde el Movimiento Evita desarrolla sus tareas de formación en políticas gremiales de participación dentro del Movimiento Obrero Organizado, puntualizó la construcción de políticas de consolidación de las organizaciones de los trabajadores.

Destacó la importancia de generar concepto a la militancia gremial desde sus bases para sostener un sindicalismo acorde al peronismo que se viene.

“Debemos ser protagonistas de los conflictos, y que la CGT sea el ámbito de su resolución. Del conflicto a la construcción, es lo que necesita cada trabajador para dignificar su tarea, participar en la distribución del PBI, y consolidar el futuro del país justo, libre y soberano liberado de los monopolios y la concentración de la economía, sin los vestigios de la patria financiera que significó hambre y desocupación”.

Centralizando la exposición fue el turno del Secretario General del Sindicato de Canillitas: OMAR PLAINI, ovacionado cuando relató que después de 20 años su agrupación logró con el 80% de votos desplazar a la conducción anterior totalmente dominada y al servicio del monopolio Clarín. Era la agrupación “la cornetita”, dijo en obvia alusión.

Sostuvo el incondicional apoyo desde los trabajadores al proceso iniciado en el país el 25 de mayo de 2003 y a Néstor Kirchner. “Y que seguiremos profundizando junto a la compañera Presidenta Cristina”

Se explayó en consideraciones sobre la fundamental política de trabajo desde la CGT Nacional que preside Hugo Moyano junto a los Movimientos Sociales, que expresan un protagonismo del nuevo siglo en los pliegos de la vida nacional.

Así es que destacó el abrazo solidario y militante de los grandes dirigentes Moyano y Pérsico detrás de esos objetivos. Anunció la presencia de ambos el próximo miércoles en conferencia de prensa en NDAteneo de Buenos Aires.

Convocó a los jóvenes a participar activamente en la vida gremial para dar empuje, utopías y fuerza a las organizaciones, mencionando la consigna de Evita: “El Peronismo será Revolucionario, o no será nada”.

“Los lugares son suyos compañeros, hay que tomarlos con capacidad y entrega.” Ejemplificó en su gremio que cuatro secretarías son ocupadas por dirigentes de juventud.

“Estamos construyendo un proyecto de país, no se termina en una elección, vamos por el 2011 y más allá …”

Los acampantes estarán acompañados por la Mesa Federal del Movimiento Evita, que sesionó en Carcarañá durante toda la jornada, presidida por Emilio Pérsico y los dirigentes de todo el país, entre ellos el Chino Navarro, Valenzuela del Chaco, Paillalef, Edy Binstock, el anfitrión Gerardo Rico, Alejandro Rusconi, Luna de la Rioja, Silvia Horne, Raúl Lorenzo de Santiago del Estero.

DIO INICIO EN CARCARAÑÁ - Prov.de Santa Fe - EL CAMPAMENTO NACIONAL DE JUVENTUD PERONISTA DEL MOVIMIENTO EVITA

En un marco imponente, brindado por la naturaleza junto al Río Carcarañá y la presencia de más de 2.000 jóvenes provenientes de todos los rincones del país, dio comienzo el CAMPAMENTO NACIONAL DE JUVENTUD PERONISTA DEL MOVIMIENTO EVITA, en el Parque Sarmiento de la ciudad de Carcarañá.

Durante toda la jornada, hasta el atardecer, fueron llegando las numerosas delegaciones de las provincias argentinas desde La Quiaca a Tierra del Fuego, y las ocho secciones electorales del Gran Buenos Aires portando las tradicionales banderas rojinegras del movimiento juvenil, cánticos y consignas, a la vez que administraban los lugares y carpas para quedar definitivamente afincados e iniciar las actividades que tendrán lugar hasta el domingo 25.

En el Anfiteatro del Complejo se realizó el acto de bienvenida y apertura de las deliberaciones con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, intendentes y presidentes comunales de la zona, dando su saludo y recibiendo el agradecimiento de los concurrentes el intendente de la localidad Mauro Decándido.

Desde la organización se destacó la característica de los concurrentes como militantes y constructores políticos en cada uno de los lugares desde la JP territorial, Movimiento Universitario Evita, Unión de Estudiantes Secundarios, Juventud Sindical y Pueblos Originarios, declarándose espontáneamente a la localidad anfitriona: Capital Nacional de la Juventud Peronista.

Se homenajeó a Eduardo Carlón Pereyra Rossi invocando su poesía CONVOCATORIA en la mística del encuentro, recordándose su protagonismo en la organización del primer campamento de juventud en San Luis hace casi cuarenta años.

Hubo tres oradores principales: el Diputado Nacional Gustavo Marconato, el Secretario Nacional del Movimiento Evita Emilio Pérsico, y el miembro del Secretariado de la CGT Juan Carlos Schmidt.

El legislador nacional destacó la defensa del proceso iniciado el 25 de mayo de 2003 en todos los frentes, desde la calle al Congreso: "En cada una de las acciones de los militantes está la garantía de avanzar y consolidar las grandes medidas del Gobierno Nacional."

Por su parte Emilio Pérsico destacó la calidad militante de los jóvenes de la JP que lo victorearon hasta lograr emocionarlo. Convocó a la mística y a la conciencia revolucionaria de los jóvenes para transitar mas allá del 2011 la transformación del país en un gran Frente Nacional junto a los trabajadores como columna vertebral y garantía de la defensa de los intereses del Pueblo.

A su turno el dirigente sindical Juan Carlos Schmidt destacó que hay mucho por hacer, y que sólo el Peronismo salvará al Pueblo, que “... para nosotros los pobres no son una estadística y nadie nos dirá cómo transitar este camino junto los que menos tienen y tendrán sí o sí su parte en la distribución de la riqueza.”

Discurso de Emilio Pérsico en Carcarañá

Movimiento Evita - Estructura Nacional

Mesa Ejecutiva Nacional: Emilio Pérsico (Sec. Gral.), Fernando Navarro (Buenos Aires), Gerardo Rico (Santa Fe), Raúl Lorenzo (Santiago del Estero), Ernesto Paillalef (Río Negro), Luis Cáceres (Mesa Sindical)

Mesa Federal: Teresa Luna, Carlos Luna (La Rioja), Sebastián Demiryi, Juan Pablo Cusa (CABA), Natalia Soria (Catamarca), José Luis Valenzuela (Chaco), Francisco Peralta (Chubut), Diana Raab, Raúl Berardi (Córdoba), Fabricio Bin (corrientes), Juan José Albornoz (Entre Ríos), Sinforiano López (Formosa), Rubén Daza, Marcelo Zamora (Jujuy), Leonardo Avendaño (La Pampa), Adriana Chaves, Luciano Sisti (Mendoza), Gabriel Legarreta, Edgardo Binstock, Alejandro Rusconi, Adela Segarra, Eduardo Ancona, Gustavo Di Marzio, Hugo Colaone, Hugo Cerpa (Buenos Aires), Raúl Ferreira, Rubén Zaremba (Misiones), Marcelo Zúñiga (Neuquén), Silvia Horne (Río Negro), Lalo Sivila, Hugo Camacho, Rodolfo Aranda (Salta), Jorge Miranda (San Juan), Daniel Sosa (San Luis), Gustavo Dis (Santa Cruz), José Luis Berra, Gustavo Marconato (Santa Fe), Víctor Ditella (Santiago del Estero), Roberto Trujillo (Tierra del Fuego), Stella Maris Córdoba (Tucumán)

Proclama fundacional: CON KIRCHNER LA ESPERANZA EN MOVIMIENTO

Los argentinos hemos sufrido muchos años de oscuridad, injusticia social y dependencia económica. Muchos años de neoliberalismo que sumieron a nuestro país en el peor de los infiernos. El Pueblo en la calle dijo basta en aquel 20 de diciembre. Así empezó el principio del fin de esa larga y nefasta noche de la historia. Un nuevo sol empezó a asomar el 25 de mayo del 2003.

De la mano del presidente Kirchner la Patria va recuperando su dignidad. Después de aquel mínimo triunfo electoral que lo llevó a la Rosada, demostró con iniciativa y con firmeza que no estaba dispuesto a dejar sus principios y valores en la puerta.

La vigencia de los derechos humanos pone fin a la impunidad, la economía comienza a recuperarse de la profunda crisis en que la dejaron largas décadas de gobiernos entreguistas, de este modo empieza la distribución de la riqueza, base insustituible de la justicia social, la dignidad reemplaza a la sumisión en la relación con el FMI; se acaban de una vez por todas las relaciones carnales, ahora nuestro horizonte de construcción son nuestros hermanos latinoamericanos. A su vez vemos como en todo Sudamérica gobiernos revolucionarios y progresistas desde Chávez hasta Tabaré van construyendo sincrónicamente una alternativa al imperialismo como se demostró en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata.

Pero acaso lo más importante es que Kirchner nos propone enfrentar a la vieja política, la política como privilegio. El Pueblo empieza entonces a recuperar la política como herramienta de liberación.

El contundente respaldo popular de octubre, hace crecer la convicción en la Victoria del Pueblo. Kirchner pudo a partir de este triunfo avanzar mucho más en la consolidación del proyecto nacional.

El presidente está cumpliendo, hizo mucho más de lo que muchos esperaban. Por eso en nuestra Patria vuelve a florecer la esperanza. Ahora nos toca cumplir a nosotros; a muchos compañeros y compañeras nos toca dar el salto cualitativo de lo social a lo político, a muchos compañeros y compañeras nos toca religar nuestras prácticas con la organización popular, en síntesis tenemos ante nosotros el desafío de la reconstrucción del movimiento nacional.

Porque sin participación popular no hay movimiento nacional y sin movimiento nacional y popular no puede haber un proyecto nacional. Los proyectos de cambio son viables en función de las fuerzas sociales y políticas que son capaces de convocar para la transformación. Se hace necesario entonces un movimiento que organice la esperanza, que rescate el valor de la unidad (superando la fragmentación del campo nacional y popular), que acompañe y amplifique las políticas del gobierno, que genere propuestas de cambio y se constituya como puente de ida y vuelta entre el Estado-Nacional y los más humildes.

Pero la unidad no se declama sino que se construye. Y el movimiento no es una mera idea sino que implica un ejercicio de la voluntad de muchos compañeros y una forma de organización: por frentes -para generar la movilización y la acumulación política- y por secretarías -para articular a los frentes entre sí y a todo el movimiento con el Estado-. Una organización de carácter federal donde tengan la palabra los compañeros y compañeras de cada una de las provincias.

El movimiento que soñamos debe ser capaz de ser síntesis de las luchas de resistencia al modelo neoliberal y las construcciones políticas que no claudicaron en las banderas históricas, debe ser capaz de rescatar los actores y las prácticas históricas y actuales del movimiento obrero organizado en su lucha por la distribución de la riqueza, con un modelo de sindicalismo con un oído pegado a las necesidades del Pueblo y enmarcado en un proyecto nacional de liberación.

Hemos pensado en ponerle un nombre a esta voluntad política que es a su vez una gran convocatoria: MOVIMIENTO EVITA.

¿Por qué movimiento? El movimiento es acción. La forma histórica de organización que adoptó nuestro pueblo en sus luchas emancipatorias. Movimiento es unidad en la diversidad. Contiene a las diversas expresiones sociales y políticas y a la vez las articula en una política única, estratégica. No es una línea interna, ni una cooperativa para disputar cargos. No es un partido que digita desde afuera la política de las masas sino el fruto de la organización de éstas. El movimiento es una expresión de la fuerza nacional, popular y federal.